Como el multicanal ha dado paso a la distribución omnicanal, los editores ya no buscan lectores impresos o lectores digitales. En su lugar, reconocen que deben llegar al mismo lector a través de los distintos medios para tener un impacto real. Impreso, digital, audio, vídeo, redes sociales, altavoces inteligentes, coches conectados... el número de soportes de noticias puede ser desalentador. Es oficial: el multicanal ha dado paso al "omnicanal".
Los verdaderos editores omnicanal han reconocido que reempaquetar el mismo periodismo de múltiples maneras es el secreto para mantenerse al día y presenta oportunidades de ingresos antes inimaginables. Cada nueva plataforma o formato de moda se basará en última instancia en la misma narración y en las mismas seis preguntas: ¿quién, qué, cuándo, dónde, por qué y cómo?
Mike Wendland, miembro del Poynter Institute, ya habló del concepto de "convergencia" en 2002, compartiendo el ejemplo del Tampa Tribune, uno de los primeros experimentos de "reutilización" del periodismo:
"En Tampa, la cadena de televisión, el periódico y el sitio web son propiedad de la misma empresa, Media General. Todos los días, los reporteros de televisión hacen sus reportajes y luego escriben artículos para el periódico. Los reporteros de los periódicos escriben sus reportajes y luego aparecen ante las cámaras de televisión para hacer "talk-back" o sus propios reportajes. Y todo el mundo -reporteros, editores, fotógrafos- 'reutiliza' su trabajo para el sitio web".
Ahora, esa práctica es habitual en las grandes organizaciones de medios de comunicación y cada vez más accesible para los medios locales. Aunque existen multitud de vehículos, antiguos y nuevos, para el periodismo, hay cinco que deberían utilizarse en tándem para compartir el mismo trabajo desde su redacción:
Artículos interactivos en línea
Mejorar los artículos de la edición impresa con elementos interactivos en línea es una forma estupenda de implicar a los lectores con el mismo periodismo. The Washington Post publicó este simulador del coronavirus en varios idiomas para dar vida a otros reportajes. Se trata de los mismos datos en los que se basan los demás reportajes de , pero los elementos visuales e interactivos atraen al lector, lo mantienen interesado y lo animan a suscribirse.
David Leonhardt, de The New York Times, comentó el poder único del periodismo interactivo no sólo para reutilizar los mismos hechos, sino para espolear contenidos adicionales: "Uno de los beneficios menos obvios del periodismo interactivo es la forma en que genera sus propios artículos de seguimiento".
Podcasts
Teniendo en cuenta nuestras ajetreadas vidas y nuestra tendencia a la multitarea, ¿no es de extrañar que más de la mitad de los adultos estadounidenses escuchen podcasts a diario? Los podcasts representan una gran oportunidad para dar un nuevo enfoque a una historia y profundizar un poco más, quizás llevando a los lectores entre bastidores o compartiendo más contexto histórico.
James Rooney, vicepresidente de Revenue Technologies en The New York Times, compartió con la audiencia de la Conferencia de Usuarios 2019 de Lineup Systems cómo su equipo aprovecha The Daily de esta manera:
"Publicamos varios cientos de artículos al día, y uno de esos artículos cada día de la semana se convierte en la base del podcast The Daily. Durante ese podcast, uno de nuestros estimados periodistas, Michael Barbaro, cuenta la historia que hay detrás del artículo. Entrevista al periodista que la escribió y a otras personas que participaron en ese contenido. Así que, a partir de ese contenido, ese periodismo original, tenemos en realidad dos grados más de oportunidades de ingresos. Y dentro de ellas, podemos diversificar aún más las fuentes de ingresos. "
Vídeo
El periodismo de vídeo puede abarcar desde paquetes muy producidos hasta la simple captación en cámara de una sesión de grabación de podcast. Usted ya conoce las ventajas del periodismo de vídeo; al fin y al cabo, no es algo nuevo. Lo que sí es nuevo son los paquetes breves y rápidos que se comparten a través de diversas plataformas (más sobre esto en un momento), y la barrera de entrada es más baja que nunca.
Jon Savitt, del Huff Post, analizó el impacto del vídeo en el periodismo y explicó con claridad que la reducción del tiempo desde que se produce un suceso hasta que un usuario de smartphone lee la noticia significa que "todos tenemos que mejorar como productores multimedia".
Redes sociales
"Las redes sociales son una categoría enorme con muchas plataformas y formatos distintos, lo que las convierte en una gran herramienta para reutilizar otros contenidos. Añada imágenes sobre el audio del podcast para obtener un vídeo rápido y fácil de producir. Comparta paquetes individuales o contenidos generados por los usuarios. Las plataformas de medios sociales son una excelente forma de experimentar con todos los tipos de contenidos que tu equipo puede reutilizar.
¿Busca inspiración? He aquí cómo lo hacen otros medios de comunicación:
Búsqueda por voz
Para finales de 2020, se espera que las búsquedas por voz representen la mitad de todas las búsquedas en línea. En la actualidad, el 65% de los propietarios de altavoces inteligentes de entre 25 y 49 años hablan con sus dispositivos al menos una vez al día. Sabiendo que la tecnología de voz se convertirá en la principal forma en que la próxima generación de consumidores buscará y comprará productos, los editores deben preparar su contenido web para posicionarse en las búsquedas orgánicas por voz.
Las consultas por voz son más largas que las búsquedas tradicionales basadas en texto, y la mayoría son preguntas. Según Search Engine Watch, las principales preguntas que la gente hace a sus altavoces inteligentes son quién, qué, cuándo, dónde, por qué y cómo: ¡los fundamentos del periodismo!
Para aprovechar este canal, asegúrese de que sus artículos en línea responden de forma clara y concisa a estas preguntas en términos sencillos, y estará matando dos pájaros de un tiro.
Este artículo ha sido publicado originalmente en Digital Content Next.